La abadía del crimen

Publicado el 2 de diciembre de 2024, 17:12

 La Abadía del Crimen, fue publicado por Ópera Soft en 1987 y está considerado como el mejor videojuego para sistemas de 8 bits jamás producido en España. Creado por Paco Menéndez (programación) y Juan Delcán (gráficos), el juego fue distribuido inicialmente para Amstrad CPC.  Más tarde, aparecería también en ZX Spectrum (128 k) y MSX. 

El videojuego se basa en la famosa novela de Umberto Eco, El nombre de la rosa y propone la resolución de un crimen en un monasterio. El protagonista es un monje franciscano, Guillermo de Occam, que durante 7 días debe investigar dicho crimen para localizar al asesino mientras cumple con las tareas típicas de la abadía.

En lo relativo a su trama, La Abadía del Crimen sigue el esquema argumental de la novela de Umberto Eco, aunque con varias licencias, añadiendo también matices históricos al conjunto. Como juego se trata de una aventura donde se nos invita constantemente a ser creativos y curiosos mientras que, en paralelo, debemos seguir a pies juntillas la disciplina eclesiástica.

A la hora de jugarlo, es de vital importancia prestar atención a los dos indicadores de las esquinas inferiores de la pantalla:

  • En la izquierda de la pantalla tenemos una especie de calendario en la que se nos indica el día y la hora. Todo el juego transcurre en siete días y deberemos cumplir con nuestros votos e ir a misa, asistir al comedor y estar en nuestro dormitorio a las horas procedentes. Aunque, claro, deberemos saber cuando hacer excepciones para poder salir a investigar sin que nos vean.
  • Por otro lado, en el margen derecho de la pantalla encontramos la barra de Obsequium, la cual se verá reducida cada vez que no cumplamos con nuestras obligaciones eclesiásticas. Incluso en las instrucciones más sencillas. Si Guillermo agota el Obsequium será expulsado de la abadía y habrá concluido la partida.

Uno de los detalles más interesantes del juego es que cuando Guillermo no se mueva se nos mostrará en pantalla y en tiempo real los comportamientos de otros eclesiásticos, lo que nos será de gran ayuda para hacernos una lista de sospechosos. Siendo las rutinas y la autonomía de todos los personajes del juego un verdadero hito y uno de los máximos logros de Paco Menéndez. ¿Os suena esta mecánica a algún juego actual que se jugó mucho en pandemia? Ya me contáis...

En resumen, todo un juegazo que ha envejecido muy bien y que, a los que nos gusta el género de las aventuras gráficas seguro que lo volvemos a jugar alguna que otra vez: ¡quién esté libre de pecado, que tira la primera piedra!

 

Sinopsis carátula 'La abadía del crimen' (Amstrad CPC)

  «No sigáis varias y extrañas doctrinas sofísticas que esparcen pestífera semilla», escribía el mismísimo Clemente VI en el año 1436 a los maestros y alumnos de la Universidad de París. El Pontífice, se refería en aquella carta a las doctrinas de un ilustre monje franciscano de origen inglés llamado Guillermo de Occam, huido varios años antes de las cárceles de Avignon acusado de herejía. Durante cuatro años había estado retenido, hasta que logró fugarse y pedir asilo en la corte del Emperador Luis de Baviera, por entonces enemistado con el Papa Juan XXIII. Muerto el Emperador, Guillermo quiso volver a la unión con su orden y con su Iglesia, motivo por el que viajó a Italia acompañado de su joven novicio para entrevistarse con Bernardo Güi, entonces máximo responsable de la Inquisición en aquella zona y representante, en definitiva, del Pontífice.

  No consta sin embargo, con certeza, si en realidad Guillermo consiguió su objetivo. Tan sólo el testimonio dejado por su discípulo, muchos años más tarde, en una colección de pergaminos; donde se relatan los hechos asombrosos y terribles que acontecieron durante la semana que permanecieron en la Abadía donde había sido prevista aquella cita.

  El testimonio de la historia que ahora vas a revivir...

AUTOR: Paco Menéndez

GRÁFICOS Y CARÁTULA: Juan Delcán

Fuentes:

 

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios